Sí. Considerando que el alcance de nuestro asesoramiento nunca pretenderá sustituir a proyectos particulares de ingeniería hidráulica o capacitaciones de formación educativa avanzada, como especialistas en el sector es nuestro compromiso ofrecerle una solución integral que satisfaga sus necesidades específicas. Dentro de estos criterios, el servicio de asesoramiento y presupuestación no tendrá costo alguno, por el cual volcaremos toda nuestra experiencia, conocimiento científico y pasión.
No. Pressura no se dedica a realizar instalaciones de ningún tipo. Las empresas instaladoras de sanitaria y eléctrica, serán en todo momento responsables por el correcto conexionado hidráulico-eléctrico de acuerdo al manual de instalación provisto en cada equipo. Para el caso que no se disponga de instalador, Pressura podrá sugerir alguno a pedido del cliente, pero en ningún momento se hará responsable por dicha recomendación. Solamente en casos especiales donde no sea posible alguna de las modalidades anteriores, Pressura podrá cotizar el ensamblaje o conexión en sitio, con cargo correspondiente.
No. Los mismos serán siempre elaborados por estudios de ingeniería hidráulica calificada habilitados para firmar los mismos ante organismos estatales. Para el caso que no se disponga de dicha asesoría técnica, Pressura podrá sugerir soluciones básicas o bien algún consultor, pero en ningún momento se hará responsable por dicha recomendación.
Sí, nuestro SPM (Servicio Oficial de Puesta en Marcha) será ofertado como adicional a pedido y deberán verificar sin excepciones nuestras condiciones mínimas de logísitica y seguridad.
Condiciones de puesta en marcha:
Sí, confíe en nuestro SRE (Servicio Oficial de Reparaciones) para reparar su equipo en falla, verificando sin excepciones nuestras condiciones mínimas.
Condiciones de reparación:
Sí, nuestro SOA (Servicio Oficial de Asistencia) aplicará para casos donde una desinstalación no es posible y sin excepciones conllevará cargo correspondiente según el alcance del trabajo a realizar. Por favor comuníquese con nuestro Departamento Técnico quien se encargará de la presupuestación y programación de la consecuente visita.
Sí, nuestro SGA (Servicio Oficial de Garantía) aplicará por defectos de fabricación, verificando sin excepciones nuestras condiciones mínimas.
Condiciones de garantía:
Para ciertos casos en que el cliente detecte un sub-dimensionamiento hidráulico u opte por otro modelo de la firma, siempre que la bomba existente se conserve en buen estado sin ralladuras o abolladuras, completa con caja y accesorios, se podrá evaluar un cambio de producto. El Departamento Técnico de Pressura exigirá la presentación excluyente de la factura de compra, recabará los datos de instalación que considere necesarios y realizará obligatoriamente un test hidráulico en nuestro banco de pruebas. En función de estas exigencias y resultados, Pressura se reservará el derecho de aprobar o rechazar el cambio. Bajo ningún concepto se realizará devolución con rembolso en efectivo.
No. Todos nuestros productos serán facturados como productos nuevos garantizados, probados y en excelente estado original.
Las formas tradicionales de pago preferidas por nuestros clientes son: contado efectivo, depósito bancario o cheque al día. Para clientes Pressura, que dispongan de cuenta corriente empresarial, se manejarán formas de pago particulares, especiales, diferidas, etc. Además dependiendo el monto aceptamos pagos diferidos con tarjeta de crédito Visa y American Express.
Sí, aunque la manera por defecto más frecuente y rápida es el retiro directo de mercadería por nuestros depósitos, como parte de SOD (Servicio Oficial de Distribución) aquellos clientes que apliquen para envíos gratuitos deberán verificar sin excepciones nuestras condiciones mínimas de logísitica y seguridad.
Condiciones de envío sin cargo:
Sí, aunque la manera por defecto más frecuente y rápida es el retiro directo de mercadería por nuestros depósitos, como parte de SOD (Servicio Oficial de Distribución) aquellos clientes que deseen que Pressura se encargue del envío especial con cargo, pueden solicitarnos oferta particular por el servicio conforme nuestras condiciones mínimas.
Condiciones de envío con cargo:
Sí, aunque la manera por defecto más frecuente y rápida es el retiro directo de mercadería por nuestros depósitos, como parte de SOD (Servicio Oficial de Distribución) aquellos clientes que deseen que Pressura envíe mercadería al interior del país pueden solicitarlo conforme nuestras condiciones mínimas.
Condiciones de envío al interior del país:
Pressura representa en exclusividad a Ebara, Saci, Rainbird, Aquasystem y Rub en todo el territorio de Uruguay.
>>> Por cualquier otra consulta o comentario contáctenos. En Pressura estamos a su servicio.
Toda curva de bomba requiere los datos imprescindibles de caudal (m3/h, l/s, l/min, gpm) presión (altura en metros, bar, psi) y voltaje (voltios 1x220V, 3x380V). Otros datos de interés pueden ser la forma de automatismo deseada, cumplimiento normativo, requerimiento de la mejor eficiencia posible, accesorios, líquidos especiales, etc. Se recomienda contar con el asesoramiento de un estudio de ingeniería hidráulica, quien evaluando todo factor interviniente, será responsable por el sistema hidráulico integral ante organismos estatales.
El punto medio de la curva de caudal y presión es por lo general el punto de mayor eficiencia de una bomba. Desde nuestro Equilibrio Integral, Pressura acompaña este concepto de ahorro energético a la hora de seleccionar una bomba. Nuestras marcas han realizado recientemente fuertes inversiones tanto de diseño hidráulico como de eficiencia de motores, para disminuir la cantidad de energía consumida. Conozca más sobre nuestros motores eficientes en el Punto 2.11.
Para ciertos puntos solicitados donde por distintos motivos se da el caso de operación hacia los extremos izquierdo o derecho de la curva, usualmente no se generan problemas hidráulicos más allá de la consecuente pérdida de eficiencia por alejamiento del punto ideal. Sin embargo, en ciertos casos se deberá monitorear el problema llamado cavitación, que genera un ruido característico de microexplosiones de aire en el interior de la bomba, generando problemas de rendimiento y desgaste prematuro de impulsores.
Aunque en la práctica el fenómeno conocido como "estrangulamiento" es posible hasta cierto punto en algunos casos de sobrepresión, no es lo aconsejable porque el fluido de retorno puede llegar a forzar los impulsores de la bomba disminuyendo su durabilidad y eficiencia normal. Ocurre que en lugar de acompañar la sección adecuada, el flujo laminar de líquido se interrumpe generando un indeseable fenómeno de contrapresión. Se recomienda instalar dispositivos reguladores adecuados, como válvulas reductoras de presión o controles regulables automáticos.
No, el trabajo en seco es totalmente desaconsejado porque el agua es generalmente el refrigerante y lubricante natural de una bomba. Durante un corto tiempo el resultado habitual es sobrecalentamiento y quemado de motor. Para evitar esto, en Pressura contamos con diversos acesorios automáticos para proteger las bombas de manera instantánea. Consulte a Pressura por dispositivos de control o alarmas de marcha en seco.
La temperatura máxima de líquidos depende de cada familia de bombas en función de su construcción material. A modo general, para el caso de bombas de agua, los polímeros resisten temperaturas máximas de líquidos de hasta 40°C, mientras que los metales como el hierro o el acero resisten hasta 90-110 °C. En este punto, es importante tener presente que las curvas características de las marcas comercializadas por Pressura, son homologadas por ISO 9001 a una temperatura de 20 °C, por lo cual desplazamientos de temperatura pueden afectar el rendimiento de manera más o menos considerable.
De acuerdo a cada proyecto, es imprescindible contar con el dato de tensión disponible. La alimentación doméstica tradicional en Uruguay ha sido la tensión eléctrica monofásica (1x220V). A nivel industrial los voltajes tradicionales son 3x220V, 3x380V o en casos especiales 3x660V. Recientemente en nuevos proyectos domésticos o comerciales de mediana y gran escala, yambién se incorporan tensiones trifásicas 3x380V. En lo que refiere a motores de bombeo, la alimentación 3x380V/660V hace a una mejor eficiencia del consumo energético general.
La mayoría de las bombas trabajan dentro de un rango voltimétrico mínimo y máximo que no genera problemas en condiciones normales de trabajo. Ocurre que cuando el subvoltaje o sobrevoltaje traspase dichos valores, ya sea causado por intermitencias en la red pública o por algun problema interno del trazado del edificio, se producirá una anomalía grave que puede llegar a afectar o incluso quemar la parte eléctrica/electrónica de la bomba. Este hecho se considerará siempre un efecto externo al funcionamiento normal de la bomba, por lo cual no estará cubierto por la garantía de fábrica.
Un cambio de voltaje es posible únicamente en ciertos casos, ya que cada bomba está diseñada para su voltaje y cantidad de fases específicos. Por ello es aconsejable disponer del dato adecuado de alimentación eléctrica al momento de adquirir una bomba para que exista cabal concordancia. Especial cuidado se deberá tener con una bomba de menor voltaje que se conecte a una de mayor voltaje, ya que se quemará instantáneamente por sobretensión. En algunos casos, dependiendo del modelo de producto, el motor de la bomba puede ser suministrado en doble voltaje, lo cual permite un preseteo opcional. Como medida extrema y en último término, deberá preverse transformador externo. Consulte a Pressura por la mejor opción.
Sí, es altamente recomendable. Allí donde se busca total confiabilidad en el suministro continuo de agua, una bomba de reserva instalada en paralelo bajo estado stand-by, es altamente recomendable. En caso de falla de una de las bombas, mientras se repara la bomba fallida, el sistema continuará operativo sin problemas. Además existen exigencias normativas, de desgaste parejo de bombas o bien caudales adicionales imprevistos, que quedarán contempladas con un sistema de bombas en paralelo.
Sí, como parte de su compromiso ambiental Pressura ofrece para Uruguay exclusivamente bombas con motores de alta eficiencia o superiores. Esta ventaja es importante porque define la minimización de costos de operación y emisiones de CO2 a la atmósfera. La norma IEC/EN 60034/30 describe tres rangos de eficiencia IE (International Efficiency) que son comercializados en la actualidad: Standard Efficiency IE1, High Efficiency IE2 y Premium Efficiency IE3. Desde Junio 2012, toda la línea completa de bombas Ebara se produce en High Efficiency IE2 en cumplimiento de la European EuP Directive. Lo mismo ocurre con Grundfos que cuenta incluso con algunas de sus series disponibles en versión Premium Efficiency IE3. Cabe agregar que la Eficiencia Total para un punto de trabajo específico de una bomba, será la sumatoria de la eficiencia específica del motor, más el conjunto de propiedades hidráulicas del modelo seleccionado (diseño de impulsor, calidad material, etc.). Por último el Análisis del Ciclo Vital (LCC) ofrecerá una visión más acertada y realista de costos a lo largo del tiempo.
NPSH es un acrónimo de Net Positive Suction Head, también conocido como ANPA (Altura Neta Positiva en la Aspiración) y CNPA (Carga Neta Positiva en Aspiración). Es la diferencia, en cualquier punto de un circuito hidráulico, entre la presión en ese punto y la presión de vapor del líquido en ese punto. El NPSH es un parámetro importante en el diseño de un circuito: si la presión en el mismo es menor que la presión de vapor del líquido, éste entrará en algo parecido a la ebullición, se vaporiza, produciéndose el fenómeno de cavitación, que puede dificultar o impedir la circulación de líquido y causar daños en los elementos hidráulicos. En las instalaciones de bombeo se debe tener en cuenta el NPSH referido a la aspiración de la bomba, distinguiéndose dos tipos de NPSH:
>>> Por cualquier otra consulta o comentario contáctenos. En Pressura estamos a su servicio.
Si bien para la mayoría de las viviendas del país el abastecimiento de OSE se ha calculado como caudal suficiente, el consumo urbano resulta un recurso variable según la ubicación geográfica, proximidad con la fuente de abastecimiento público, pérdidas de carga o demandas en el correr del día. Se ha comprobado para Uruguay que el pico de demanda simultánea diaria se produce hacia las 10.00 h de la mañana, mientras que el consumo mínimo se da hacia las 5.00 h de la noche. Los cambios en los hábitos de consumo, la expansión industrial, la especulación inmobiliaria, líneas de bombeo subdimensionadas o pérdidas en tuberías agravan aún más el problema. Se recomienda instalar tanque prefabricado intermediario de acuerdo al Punto 3.3. Luego, como referencia rápida consulte sección Soluciones o contáctese con Pressura por la mejor opción.
Como para la mayoría de las viviendas del país, el abastecimiento de OSE se realiza por caida gravitatoria desde tanques mayores de abastecimiento, la posición relativa del lugar de consumo tanto en altura como en distancia, influye en la presión de agua recibida. A estos factores de altura manométrica, se suman la pérdida de presión por rozamiento, por material específico de tuberías, por codos y trazados particulares, etc. En Pressura contamos con distintas opciones a velocidad variable o fija para satisfacer sus necesidades. Consulte la sección Soluciones o contáctese con nosotros por la mejor opción.
No. De manera obligatoria desde el reglamento municipal se exige un tanque intermediario con el objetivo de no afectar la red comunitaria por succión. El mismo se dimensionará de acuerdo a la escala del proyecto y podrá ser prefabricado en PPL o montado en sitio en hormigón armado. Puede ir ubicado o bien sobre azotea, bien en planta baja o bien subterráneo siempre según normativa. Una vez solucionado el tema, como referencia rápida consulte sección Soluciones o contáctese con Pressura por la mejor opción.
En todo sistema reglamentario, se podrá instalar un equipo de presurización Pressura, bien dimensionado y adecuado para implementar la calidad del servicio. En Pressura contamos con distintas opciones a velocidad variable o fija para satisfacer sus necesidades. Consulte la sección Soluciones o contáctese con nosotros por la mejor opción.
Si bien los sistemas presostáticos tradicionales que trabajan a velocidad constante, han sido extensivamente usados por décadas, el nuevo paradigma en presurización tiende hacia equipos de velocidad variable cada vez más eficientes. Se ha comprobado de manera general, que durante la vida útil de un sistema de bombeo más del 85 % del consumo de energía se corresponde con la operación por costo de uso, un 10 % por mantenimiento, mientras que apenas el 5 % restante deriva del costo de compra. Con la constante implementación tecnológica y creciente competitividad de la electrónica, tanto los responsables técnicos como los consumidores finales, se inclinan cada vez más hacia sistemas de velocidad variable que, gracias a la disminución de costos energéticos, permiten ahorrar dinero.
En un sistema con velocidad variable un dispositivo electrónico llamado inverter o variador de velocidad, controla la frecuencia de giro del motor de una bomba. La ventaja de este control inteligente, es que en lugar de trabajar en todo momento a máxima potencia como lo haría un sistema presostático tradicional (velocidad fija a plena carga), en cambio éste opera a una velocidad de giro instantánea diferencial que será menor si la demanda de agua disminuye o mayor si el caudal aumenta (velocidad variable). Esta regulación gradual se activa a partir de sensores automáticos con una operativa muy confiable, en donde el ahorro de dinero por energía y la alta prestación de confort estarán asegurados.
Un sistema con variador de velocidad compacto será ideal ya que los caudales pueden ser importantes y la simultaneidad de uso puede ser muy variable. De acuerdo a los Puntos 3.5 y 3.6, cuando se use únicamente un grifo o punto de suministro, el motor de la bomba girará con menos revoluciones, mientras que a máxima simultaneidad se seteará gradualmente hacia la máxima potencia. Como resultado el sistema se regula automáticamente para ahorrar energía. Como referencia rápida cosnulte Sección Soluciones o contáctese con Pressura por la mejor selección.
Sí, dependiendo del modelo. Para el confort acústico deben estudiarse tanto los ruidos transmitidos a través del aire, como por la estructura de un edificio. En los modelos ofrecidos por Pressura el nivel de ruido aéreo puede ser verdaderamente bajo y dependerá del tipo de variador empleado, la simultaneidad de uso de bombas, la potencia de los motores, la forma de refrigeración de las bombas, etc. En Pressura contamos con opciones con transductor de presión que prescinden del pasaje de agua directamente por el automatismo, lo cual es definitivamente más silencioso que un sistema presostático tradicional. Además como opera con arranques suaves, genera menores vibraciones hidráulicas por golpe de ariete de la tubería, lo cual constribuye hacia una menor transmisión de ruido estructural. Bajo pedido, podemos ofrecer incluso equipos sobre bases resilientes con regatones de goma.
Sí, dependiendo del modelo. A diferencia de un sistema presostático, un sistema variable funciona con la velocidad de giro justa, no a plena carga, lo cual contribuye a un menor desgaste mecánico y eléctrico. En la instalación, genera menos vibraciones hidráulicas por golpe de ariete de la tubería y minimiza los picos de tensión eléctrica. Además, en el caso de un sistema con varias bombas en paralelo puede programarse rotación automática de bombas para un desgaste parejo de equipos. Ver Punto 3.12.
Sí, un sistema de presurización inferior cuenta con varias ventajas respecto a un sistema gravitatorio con tanque elevado tradicional. Se genera un servicio de agua por demás más confortable y energéticamente más eficiente, no se deberán agregar bombas extra por insuficiencias de presión en pisos altos y como se emplea un único tanque inferior se reducen los costos y tiempos de obra para construcción de tanque elevado e intermediario. Además una azotea libre de interferencias provee más metros cuadrados disponibles, comercializables a nivel inmobiliario y disfrutables por los usuarios tanto a nivel estético como funcional. Como precaución, un grupo electrógeno o fuente alternativa será necesario para casos de emergencia, pero esto debería considerarse como parte del sistema de ascensores y protección de incendio.
En función del Punto 3.5, es importante no limitarse únicamente al costo de compra, sino analizar además aquellos costos de operación y mantenimiento. Para casos reales de escala doméstica el sobrecosto de compra puede oscilar entre 40-70%, mientras en mediana y gran escala como edificios o industrias un sistema completo con dos bombas con velocidad variable puede resultar alrededor de un 60-90 % más costoso respecto a un sistema presostático o un doble equipo de elevación con tablero. Sin embargo este sobrecosto se amortizará en un plazo de apenas 10 a 20 meses, ya que el consumo de energía se reduce de manera sensible. El porcentaje real de ahorro energético puede oscilar entre un 25%-40% menos de dinero. Para todo caso en que consideremos construir exclusivamente un tanque inferior general con sistema de presurización, vale la pena considerar los ahorros de materiales, mano de obra, logística y tiempos que hubiera insumido el sistema tradicional (tanque inferior + superior). Este ahorro indirecto sobre el total de costos de construcción, puede representar un 25 % menos de dinero. Además el espacio de azotea quedará mayormente despejado para su aprovechamiento funcional e inmobiliario. Consulte a Pressura por el cálculo de energía y costos de su caso particular.
Sí, es altamente recomendable. En líneas industriales y siempre que se busque total confiabilidad en el suministro continuo de agua, una bomba de reserva instalada en paralelo bajo estado stand-by, es altamente recomendable. En caso de falla de una de las bombas, mientras se repara la bomba fallida, el sistema continuará operativo sin problemas. Además la tendencia doméstica creciente a un mayor consumo de agua (lavarropas, lavajillas), futuras ampliaciones hidráulicas (más baños) o ciertos casos en los cuales las simultaneidades de uso pueden resultar mayores a las estimadas (clubes), hacen deseable contar con una holgura de crecimiento de caudal.
>>> Por cualquier otra consulta o comentario contáctenos. En Pressura estamos a su servicio.
Los terrenos arcillosos o pavimentados, retienen el agua de lluvia, con el consecuente problema de la inundación. Cada zona geográfica tiene su pluviometría media anual particular, fenómeno histórico que el cambio climático global hoy está afectando y se encuentra en reciente revisión. Se recomienda prever cálculo profesional con un estudio de ingeniería hidráulica calificado que tenga en cuenta el sistema de pluviales completo, con todos sus factores como áreas intervinientes, pendientes, tuberías, cámaras y depósitos impermeables. El mismo será el responsable de la firma del proyecto pluvial ante organismos estatatales. A continuación, con los datos hidráulicos correctamente calculados, Pressura podrá dimensionar adecuadamente los modelos de bombas particulares. Para casos donde lo anterior sea imposible, Pressura podrá recomendar algún modelo de bombeo pero sin responsabilidad sistémica alguna.
De manera empirica, se deberá sensar en sitio el caudal de agua activo en función de alguna unidad de tiempo, por ejemplo qué volumen de agua se acumula en un balde de capacidad conocida durante un minuto o un depósito metrado en el transcurso de un día. Se recomienda seguir los consejos del Punto 4.1 y no dude en contactarse con Pressura.
Pressura cuenta con bombas adecuadas, con suficiente pasaje de sólidos, que van de los 40 a los 80-100 mm para casos normales. Otros modelos de pasajes menores, por ejemplo 10 mm, retendrán los sólidos en su rejillla de aspiración, previendo atascos de la bomba.
Más allá de que la normativa vigente así lo exige para el caso de depósitos impermeables, un sistema con la presencia de dos bombas en paralelo brinda confiabilidad, según se aclara en el Punto 2.10.
Sí, al tratarse de bombas sumergibles es recomendable un tablero completo de protección que brinde señales de emergencia ante fallas. Cabe aclarar que por lo general las potencias de las bombas de pluviales son acotadas, por lo cual la mayoría de los modelos monofásicos 1x220V incluyen automáticos de nivel incorporados y por ello para obras comunes bastará con prever un interrutor termo-magnético en tablero general. En el caso de bombas trifásicas 3x380V, un tablero de comando y protección que reciba la señal de cada flotador y haga arrancar cada bomba se hace imprescindible.
Las boyas automáticas de nivel, sirven para comandar de manera automática el sistema de fosa pluvial. Para bombas monofásicas las boyas vienen integradas a las bombas. En el caso de bombas trifásicas con tableros con sistema automático de rotación de bombas, la cantidad necesaria totaliza cuatro: una unidad por cada bomba, una de nivel bajo y otra de nivel alto.
Sí, es recomendable. Una válvula de retención del tipo bola por bomba, ayudará a proteger las bombas frente a contrapresiones de la tubería.
Sí. Consulte a Pressura por el modelo indicado.
No. Si bien los electrodos funcionan correctamente en condiciones ideales, Pressura no los recomienda para instalaciones de obras pluviales comunes, donde procesos hidráulicos o mecánicos pueden afectar el funcionamiento normal del sistema. Elementos de arrastre, movimientos o turbulencias de agua pueden afectar negativamente su normal funcionamiento. Se recomiendan dispositivos tradicionales por boyas automáticas de nivel según el Punto 4.6.
>>> Por cualquier otra consulta o comentario contáctenos. En Pressura estamos a su servicio.
El agua de primaria requiere especial cuidado hidráulico, mediante una evacuación lo más rápida y segura posible, ya que la presencia de gérmenes fecales puede ser riesgoso para la salud humana. Además deberá considerarse la corrosión de metales provocado por el amoníaco presente y el pasaje de sólidos en suspensión que pueden llegar a atascar el impulsor de la bomba. Se recomienda prever cálculo profesional con un estudio de ingeniería hidráulica calificado que tenga en cuenta el sistema de primaria completo, con todos sus factores como inodoros intervinientes, pendientes, tuberías, cámaras y depósitos impermeables. El mismo será el responsable de la firma del proyecto pluvial ante organismos estatatales. A continuación, con los datos hidráulicos correctamente calculados, Pressura podrá dimensionar adecuadamente los modelos de bombas particulares. Para casos donde lo anterior sea imposible, Pressura podrá recomendar algún modelo de bombeo pero sin responsabilidad sistémica alguna.
Un sistema de bombas sumergibles residuales con impulsor monocanal, acompaña el flujo paralelo o laminar de las partículas de agua por lo cual la eficiencia hidráulica se ve implementada. Deberán preverse para cada aplicación pasajes de sólidos de 40 a 100 mm, de manera de evitar atascamientos en el impulsor de la bomba y las tuberías deberán tener sección adecuada. Es especialmente indicado para proyectos de primaria que requieran alta confiabilidad y se tenga en cuenta la eficiencia energética.
Un sistema de bombas sumergibles residuales con impulsor vortex, genera una turbulencia tipo vórtice en el flujo de agua, con el objetivo de minimizar el contacto con sólidos. Este fenómeno genera una alta confiabilidad y versatilidad ya que prolonga la vida útil de la bomba, evitando atascamientos internos. La eficiencia hidráulica por lo general se ve algo minorada respecto al sistema monocanal, pero esto depende de cada caso e incluso existen modalidades mixtas. Por su alta prestación antiatascamientos, el sistema vortex es especialmente indicado para inodoros en general. Por su alta prestación antiatascamientos, el sistema vortex es especialmente indicado para inodoros en general.
Un sistema de bombas sumergibles residuales con impulsor semi-vortex, combina las ventajas hidráulicas vortex anti-atascamientos sin sacrificar la eficiencia. Se trata de un sistema mixto, donde se combinan virtudes del sistema monocanal y vortex. Por su alta prestación antiatascamientos y eficiencia, el sistema semi-vortex es especialmente indicado para inodoros en general.
Un sistema de bombas sumergibles residuales con dispositivo triturador, corta las partículas evitando atascamientos y haciendo posible diámetros menores de tubería con buenas eficiencias de trabajo. Es especialmente indicado para escuelas, hospitales y tuberías con presencia de sólidos extraños como algodones, plásticos, gomas, fibras, etc.
Las exigencias de durabilidad y resistencia a la abrasión amoniacal, hacen que el cuerpo hidráulico de las bombas residuales sea construido con gruesas paredes de hierro fundido, lo que les otorga su gran peso característico. Por este motivo, se deberá tener especial previsión en el sistema de izaje desde el depósito de bombeo.
Debido al peso de las bombas residuales, un sistema de izaje tradicional implica que las mismas sean izadas por cadenas metálicas resistentes, firmemente sujetas a un punto estructural firme y de fácil accesibilidad. Deberá preverse un desacople superior de la tubería, ya que en caso contrario podrían generarse inconvenientes de izaje. En un sistema avanzado, una base de autoacople, sujeción superior y barras guías, facilitan notoriamente esta tarea ya que la bomba descenderá y ascenderá de manera precisa. En ningún caso deberá izarse una bomba residual desde el propio cable suministrado, ya que la estanqueidad puede verse seriamente comprometida.
Sí, consulte a Pressura por opciones livianas construidas en materiales especiales, como acero inoxidable o aluminio. Son bombas ideales para trabajos de obra y portátiles para ser transportadas, aunque se deberán prever plazos de entrega correspondientes.
El Grado de proteccion IP hace referencia al estándar internacional IEC 60529 Degrees of Protection, estándar que ha sido desarrollado para calificar de una manera alfa-numérica a equipamientos en función del nivel de protección que sus materiales contenedores le proporcionan contra la entrada de materiales extraños. Mediante la asignación de diferentes códigos numéricos, el grado de protección del equipamiento puede ser identificado de manera rápida y con facilidad. Como regla general se puede establecer que cuando mayor es el grado de protección IP, más protegido está el equipamiento. En Pressura, para el caso de bombas residuales de primaria, ofrecemos exclusivamente equipos con grado de protección IP68 o superiores.
Las pérdidas eléctricas y mecánicas en motores eléctricos ocurren con la subsiguiente transformación de las mismas en energía térmica, originando el calentamiento de diversas partes de la bomba. Para asegurar la operación adecuada de la bomba, el calentamiento de cada una de sus partes necesita el mantenimiento dentro de valores compatibles. Se pueden clasificar térmicamente los materiales aislantes que se utilizan históricamente en máquinas eléctricas y los que se utilizan hoy en día, según la IEC. Para el caso de primaria, en Pressura ofrecemos motores con Aislamiento Clase F. que comprende materiales a base de mica, amianto y fibra de vidrio aglutinados con materiales sintéticos, en general siliconados, poliesters o epóxidos. La temperatura característica en este caso es de 155 grados centígrados.
Sí, al tratarse de bombas sumergidas es recomendable un tablero externo completo de protección que brinde señales de emergencia ante fallas. Los modelos monofásicos 1x220V incluyen automáticos de nivel incorporados y por ello para obras comunes bastará con prever un interrutor termo-magnético en tablero general. En el caso de bombas trifásicas 3x380V, un tablero de comando y protección que reciba la señal de cada flotador y haga arrancar cada bomba se hace imprescindible.
Las boyas automáticas de nivel confiables son las de tipo cónico, ya que son altamente resistentes a la corrosión amoniacal. Pressura suministra un modelo ecológico con protección IP 68, que no contiene mercurio ni plomo lo que las hace no contaminantes para el medio ambiente. Para los tableros con sistema automático de rotación de bombas, la cantidad necesaria totaliza cuatro: una unidad por cada bomba, una de nivel bajo y otra de nivel alto.
Sí, es recomendable. Una válvula de retención del tipo bola por bomba, ayudará a proteger las bombas frente a contrapresiones de la tubería. Otras válvulas del tipo clapeta o resorte, no son recomendables por su alta probabilidad de atascamiento de sólidos.
Para una instalación más profesional, un izaje más cómodo y un fácil mantenimiento, todos los modelos de primaria tienen la posibilidad de ser instalados con base de autoacople automático, sujeción superior y barras guía. Conozca más sobre un sistema automático en el Punto 5.7
Más allá de que la normativa vigente así lo exige para el caso de depósitos impermeables, un sistema con la presencia de dos bombas en paralelo brinda confiabilidad, según se aclara en el Punto 2.10.
No. Si bien los electrodos funcionan correctamente en condiciones ideales, Pressura no los recomienda para instalaciones de obras de primaria comunes, donde procesos hidráulicos, mecánicos o químicos pueden afectar el funcionamiento normal del sistema. Aunque un sistema químico de electrodos es confiable para aguas limpias, para el caso de líquidos amoniacales y sólidos en suspensión es desaconsejable. Se recomiendan dispositivos tradicionales por boyas automáticas de nivel según el Punto 5.8.
>>> Por cualquier otra consulta o comentario contáctenos. En Pressura estamos a su servicio.
Se deberán tener en cuenta múltiples factores a saber: profundidad del pozo, caudal erogado específico (suministrado por la compañia de perforación), otras alturas geométricas como ser desniveles del terreno o altura a tanque, recorrido horizontal, sección y material de la tubería (pérdida de carga por rozamiento) y el destino final del agua (abastecimiento, presurización, riego). La altura dinámica dentro del pozo también es un dato valioso, porque habla de la recuperación del mismo una vez extraida el agua.
Para pozos antiguos o siempre que se desconozcan alturas y caudales erogados, por ejemplo antes de una perforación nueva, una manera intuitiva es tomar de referencia un pozo vecino a no más de 500 metros de distancia. Tener en cuenta que este método no garantiza una equivalencia geológica exacta de la napa de agua, pero por lo general da resultados relativamente acertados.
Sí, cada bomba sumergible se incluyen por defecto 30 metros de cable empalmado y sellado herméticamente por Pressura. Se podrán solicitar metros adicionales de cable con cargo adicional. La sección será la adecuada para cada modelo, según características eléctricas y distancias consideradas.
Una instalación de pozo bien construida, deberá incluir linga metálica preferentemente recubierta de plástico o inoxidable (soga náutica) para el descenso e izaje de la bomba. A nivel eléctrico, se recomienda además interruptor termomagnético adecuado y jabalina de cobre como descarga a tierra.
Una de las mejores opciones sostenibles en zonas donde la energía eléctrica no es accesible, es la alimentación fotovoltacia por paneles solares. El conjunto debe estar correctamente dimensionado y deben tenerse presentes egresos importantes por su adquisición, por lo cual un cálculo preciso del Costo del Ciclo Vital es fundamental para verificar la amortización por ahorro energético. Otra opción menos ecológica es la alimentación por generador, pero implica combustión de petróleo y emisión de gases de CO2 a la atmósfera. Consulte a Pressura por alternativas.
Al ser un dispositivo metálico conductor en contacto con un medio acuoso, las descargas meteorológicas son un verdadero problema para las bombas sumergibles ya que se supera el rango de sobrevoltaje máximo admitido. El resultado general es un motor quemado, que deberá ser sustituido si se ha conservado intacto el cuerpo hidráulico o en caso contrario se recomendará la sustitución completa del equipo. Existen dispositivos magnéticos externos o tierras generales, que podrán tener mayor o menor éxito según el caso.
Con una bomba correctamente dimensionada, se puede contar con presión extra disponible para regar o presurizar una vivienda. Como automatismo se instalará un dispositivo presostático o un variador de velocidad que encienda y apague el equipo de manera automática.
>>> Por cualquier otra consulta o comentario contáctenos. En Pressura estamos a su servicio.
Sí, toda la gama EBARA AQUAFIRE cuenta con homologación por parte de Dirección Nacional de Bomberos (DNB) desde Febrero 2011, en cada una de sus series normativas UNE, UNE EN y CEPREVEN. En todos los casos, se ofrecen grupos completos preensamblados y pretesteados en banco de pruebas, lo que simplifica la instalación hidráulica-eléctrica y garantiza una excelente confiabilidad. Asimismo, todos los grupos cumplen (y superan) el 100% de las exigencias detalladas en el instructivo DNB IT-05, el cual es obligatorio en Uruguay a la hora de la aprobación final de toda instalación contra incendios.
No. Pressura no se dedica a realizar instalaciones de ningún tipo. Las empresas instaladoras de sanitaria y eléctrica, serán en todo momento responsables por el correcto conexionado hidráulico-eléctrico de acuerdo al manual de instalación provisto en cada equipo. Para el caso que no se disponga de instalador, Pressura podrá sugerir alguno a pedido del cliente, pero en ningún momento se hará responsable por dicha recomendación. Solamente en casos especiales donde no sea posible alguna de las modalidades anteriores, Pressura podrá cotizar el ensamblaje o conexión en sitio, con cargo correspondiente.
No. Los mismos serán siempre elaborados por estudios de ingeniería hidráulica calificada habilitados para firmar los mismos ante organismos estatales. Para el caso que no se disponga de dicha asesoría técnica, Pressura podrá sugerir soluciones básicas o bien algún consultor, pero en ningún momento se hará responsable por dicha recomendación.
En Uruguay la normativa de incendio es jurisdicción de la Dirección Nacional de Bomberos (DNB), que es el organismo que se encarga de la gestión, prevención, contralor y combate de fuegos. Alrededor del mundo existen distintas regulaciones, que pretenden establecer parámetros y estándares de protección. Para el mercado latinoamericano, por sobre dictámenes públicos de cada país, los marcos normativos más conocidos que aplican a sistemas de bombeo son UN y NFPA. En España, mercado que se asemeja al uruguayo, la primera se denomina UNE, mientras que NFPA tiene procedencia EE.UU. En lo que atañe a sistemas de bombeo, en función del ámbito de aplicación de cada caso, la regulación detalla integralmente las características hidráulicas, materiales, tipologías, protecciones eléctricas, componentes mecánicos o metodologías de mantenimiento que deberá cumplir cada grupo de combate de incendio. Cada regulación tiene sus especificidades, se basa en una colección estadística de experiencias regionales en constante revisión, donde incluso participan empresas aseguradoras.
Esta normativa es de obligado cumplimiento para todo el territorio español (en consonancia con exigencias uruguayas) y es el mínimo exigible allí donde se requiera la instalación de un grupo contra incendios abastecido por hidrantes (bocas de incendio equipadas). Se exige que un sistema de bombeo sea automático y esté formado por los siguientes elementos: equipo de bombeo principal, equipo de bombeo auxiliar y material diverso (grupo hidroneumático, valvulería, instrumentación, controles, etc). El equipo de bombeo principal responderá a las exigencias de caudal y presión requeridas. El equipo de bombeo auxiliar servirá fundamentalmente para mantener, de forma automática, la instalación a una presión constante, reponiendo las fugas que se permitan en la red general contra incendios. Por su adecuación al mercado local, Pressura representa para todo Uruguay la serie EBARA AQUAFIRE UNE que cuenta con homologación por parte de DNB desde Febrero 2011.
Mientras que UNE 23-500-90 se basa en abastecimiento por hidrantes o bocas de incendio equipadas, la principal diferencia en UNE EN12845 es que es exigible allí donde se requiera la instalación de un grupo contra incendios para abastecer a una red de rociadores automáticos (también denominados con el término anglosajón “sprinklers”). El acoplamiento entre el motor y la bomba será de un tipo que permita que los dos se puedan desmontar independientemente, sin necesidad de desembridar las tuberías de impulsión y aspiración del cuerpo de la bomba. Además se describen detalladamente exigencias particulares de abastecimiento de agua, filtros, bombas múltiples, tubos de aspiración, presostatos y bombas Diesel. Por su adecuación al mercado local, Pressura representa para todo Uruguay a las series EBARA AQUAFIRE UNE y EBARA AQUAFIRE UNE EN que cuentan con homologación por parte de DNB desde Febrero 2011.
En este caso no estamos hablando de una normativa, sino de reglas técnicas, ya que la entidad CEPREVEN (Centro Nacional de Prevención de Daños y Pérdidas) es un organismo de carácter privado formado por la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras. Las Reglas Técnicas CEPREVEN cuentan con bastantes años de implantación y experiencia en la seguridad contra incendios sobre todo en España, Portugal e Hispanoamérica, siendo documentos acreditados de especial prestigio y utilidad para los técnicos en materias de seguridad ya sea vinculados al proyecto, control o ejecución. En concreto la que es de aplicación en lo que a grupos de bombeo se refiere es la Regla Técnica Cepreven RT2.ABA, Abastecimientos de Agua Contra Incendios. Por su adecuación al mercado local, Pressura representa para todo Uruguay a la serie EBARA AQUAFIRE CEPREVEN que cuenta con homologación por parte de DNB desde Febrero 2011.
Exigido por la normativa vigente nacional, pero muchas veces olvidado, el cumplimiento de los puntos a caudal cero y sobrecarga es importante tanto para la confiabilidad de equipos de combate de incendio como para la conformidad durante la Inspección Final de Bomberos. Para su tranquilidad, Pressura ofrece siempre curvas personalizadas para cada proyecto que sirven de verificación hidráulica del instructivo DNB IT-05 (2010). Éste exige que la presión estática del equipo a caudal cero no debe superar el 140% de la presión de diseño y que la presión a 150% del caudal de diseño, nunca debe ser inferior al 65% de la presión de diseño. Internacionalmente, este criterio equivale al de la normativa norteamericana NFPA 20 y es similar al criterio europeo UNE, que dicta que el grupo de bombeo debe cumplir que a 140% del caudal de diseño, la presión nunca debe ser inferior al 70% de la presión de diseño.
La función de una bomba Jockey es la de mantener presurizada la instalación frente a pequeñas demandas o posibles fugas que existen a lo largo del tiempo en la mayoría de las tuberías. Su funcionamiento está controlado por un presostato que detecta las variaciones de presión en la instalación. Su encendido y apagado es automático, a diferencia de la bomba principal que solamente iniciará de modo automático pero se apagará con botonera manual. Como consecuencia derivada, la bomba principal minorará su desgaste prematuro y se evitarán indeseables golpes de ariete o picos de tensión.
Las señales y configuración eléctrica de los tableros para combate de incendio ofrecidos por Pressura, superan las exigencias de DNB IT-05 y de manera estandarizada por UNE siempre incluyen las siguientes señalizaciones ópticas (luces piloto) por defecto:
Sí, por defecto todos los equipos UNE cuentan con sirena de alto poder sonoro. Otras señales a distancia para control centralizado serán posibles según el modelo o bien bajo pedido a fábrica.
Sí, bajo pedido un grupo de combate de incendio puede ser mixto, con doble respaldo de alimentación Diesel-Eléctrica, o en caso que así se requiera totalmente Diesel. Consulte a Pressura por la mejor opción.
La función de la válvula de seguridad es evitar que la bomba principal trabaje a caudal cero, permitiendo la salida de un pequeño caudal que facilite la refrigeración del cuerpo de la bomba, evitando daños por sobrecalentamiento del agua por volteo contínuo. Su uso se hace necesario dada la particularidad de parada manual de las bombas principales (no regulada por presostatos).
Sí, un sistema paralelo de control siempre es muy recomendable en sistemas de incendio. Un caudalímetro instalado en el circuito de pruebas, por lo general ubicado en retorno al tanque de abastecimiento, sirve para comprobar el correcto funcionamiento del equipo y mensurar el caudal instantáneo en dicha tubería sin comprometer el servicio de hidrantes o rociadores. Los caudalímetros suministrados por Pressura son del tipo rotámetro, de lectura directa y serán colocados o bien perforando la tubería o entre bridas según el modelo.
Una bomba de reserva en sistemas de incendio es muy recomendable y tendrá las mismas características y función que la bomba principal. Esta bomba entrará en funcionamiento cuando, por cualquier motivo, la bomba principal no hubiere funcionado. El sistema de accionamiento de la bomba de reserva será independiente del utilizado para la bomba principal. Su parada también se realizará manualmente.
En tal caso nos encontramos frente al problema de succión negativa o antigravitatoria, que puede llegar a comprometer el cebado de la bomba principal. Si no se puede construir una sala de bombeo subterránea adyacente que evite este problema, la solución recomendada será considerar un equipo con bombas sumergibles o dependiendo el caso y alcance normativo, disponer de un sistema de cebado auxiliar. Consulte a Pressura por la mejor opción aplicada a su proyecto.
>>> Por cualquier otra consulta o comentario contáctenos. En Pressura estamos a su servicio.
No. Pressura no se dedica a realizar instalaciones de ningún tipo. Las empresas instaladoras de riego, serán en todo momento responsables por el correcto conexionado hidráulico-eléctrico de acuerdo a una buena práctica y manuales de instalación. Para el caso que no se disponga de instalador, Pressura podrá sugerir alguno a pedido del cliente, pero en ningún momento se hará responsable por dicha recomendación.
No. Los mismos serán siempre elaborados por estudios de consultoría hidráulica o instaladores calificados habilitados para firmar los mismos ante organismos estatales. Para el caso que no se disponga de dicha asesoría técnica, Pressura podrá sugerir soluciones básicas o bien algún consultor, pero en ningún momento se hará responsable por dicha recomendación.
Sí, representamos a la firma Rainbird de EE.UU. compañía líder a nivel mundial, comercializando para Uruguay difusores, aspersores rotativos y accesorios de automatización. Quedan excluidas del suministro las tuberías que, salvo en casos especiales, formarán parte de la instalación.
Por lo general el stock de suministros standard que comercializamos de Rainbird cubre una amplia escala doméstica, parques, jardines en general, campos deportivos y golf. Bajo pedido especial, sobrecostos y lógicos plazos de entrega, podremos considerar el catálogo global de soluciones agrícolas Rainbird.
Un difusor es un terminal económico de riego de radio fijo, regulable en su círculo de giro de 0-360°. Resulta la solución ideal para jardines domésticos y distancias cortas. Un aspersor rotativo, en cambio, va girando a medida que se produce el riego, cuenta con un alcance regulable para distancias largas y por su construcción es más costoso. Su arco de giro también es regulable de 0-360°, resultando la mejor solución para cubrir regadíos de grandes parques y campos deportivos.
En Pressura comercializamos difusores del tipo Pop-Up Rainbird Uni-Spray de 3 - 3.7 - 4.6 o 5.5 mts de alcance.
En Pressura comercializamos aspersores del tipo Pop-Up Rainbird Uni-Spray de hasta 10.7 - 15.2 mts de alcance.
Sí, el modelo Maxi-Paw es un sistema de tipo impacto o martillo reconocible por su gran tamaño y sonoridad característica. Resulta ideal para sustitución en riegos ya construidos y gracias a su pasaje abierto de agua, son desde ya recomendables para aguas duras con contenidos elevados de sales minerales.
Para un sistema de riego automático se requieren válvulas solenoides para cada sector a regar y una unidad de control inteligente, en el cual se programarán las rutinas de riego diario de manera muy sencilla. Rainbird cuenta con todos los accesorios que pueda necesitar, incluyendo sensores de saturación de terrenos por agua de lluvias.
No, los precios de accesorios son realmente convenientes y dependiendo de la instalación representan apenas una parte menor de la instalación completa.
>>> Por cualquier otra consulta o comentario contáctenos. En Pressura estamos a su servicio.
Para conocer la agenda de seminarios y su temática le invitamos a visitar la sección Servicio > Capacitación de nuestro sitio web. Allí encontrará los distintos seminarios que se llevarán a cabo en el correr del año. Se seleccionan temas de actualidad hidráulica, de real interés para el mercado nacional, que sin pretender la erudición académica ni la exposición de verdades absolutas, son desarrollados en profundidad hacia objetivos meramente prácticos.
Para inscribirse a un seminario, es requisito ser usuario registrado de nuestro sitio web.
Porque estamos convencidos que enriquecen a nuestros usuarios ya que permiten:
Nuestros seminarios están dirigidos a consultores, especialistas, profesionales, técnicos, estudiantes, personal de mantenimiento, comerciantes y toda persona interesada en los mismos.
Los seminarios se realizan en la Sala de Capacitación de nuestro local en Montevideo o bien en nuestro local de Maldonado. Eventualmente también pueden llevarse a cabo fuera de nuestras instalaciones. El lugar donde se realiza cada seminario se encuentra publicado en Servicio > Capacitación
Los seminarios tienen una duración aproximada de 4 horas.
Los seminarios son dictados o bien por nuestro personal especializado o por invitados extranjeros de nuestras marcas (Argentina, Brasil, España, Italia, Japón, USA, etc.)
No, todos nuestros seminarios son gratuitos, excepto se indique lo contrario.
Algunos seminarios pueden dictarse más de una vez en el correr del año. Consulte la agenda prevista en la sección Servicio > Capacitación de nuestro sitio web. No dude en elevarnos su inquietud, ya que la suma de voluntades es desde ya importante para toda repetición.
No necesariamente. En Pressura planificamos la agenda de seminarios en función de las necesidades del mercado, lógicamente hay temas clásicos y otros nuevos, por lo que la temática puede cambiar de un año a otro. Seguramente tanto asistentes recurrentes como nuevos, encontrarán novedades de interés cada vez.
Los cupos son limitados en función de la capacidad de la sala donde se dicta cada seminario, aproximadamente 40 personas sentadas, siendo ésta la única restricción a la cantidad asistentes.
Sí. Todo asistente recibe un certificado de asistencia emitido por Pressura.
Simplemente su presencia, inquietudes, consultas y la experiencia que quiera compartir. Bolígrafo y papel en caso de tomar apuntes.
En Pressura respetamos el tiempo de nuestros asistentes. Es por eso que aconsejamos presentarse 15 minutos antes de la hora de inicio publicada, de modo de proceder con las acreditaciones y comenzar el seminario puntualmente.
Sí. La presentación relativa a cada seminario es oportunamente publicada en nuestro sitio web. Para acceder a la misma es requisito ser usuario registrado.
>>> Por cualquier otra consulta o comentario contáctenos. En Pressura estamos a su servicio.
>>> Por cualquier otra consulta o comentario contáctenos. En Pressura estamos a su servicio.
T: +598 2288 7010 / 2288 3477 / 2288 7306 | Cno. al Paso Escobar s/n esq. Aquino
Ruta 101 Km 27.800, Barros Blancos, Canelones
T: +598 4224 1977 / +598 4224 4710 | Dodera 574 | CP 20000 | Maldonado